Fisioterapia para la lumbalgia
Una lumbalgia es una patología que se caracteriza por dolor de espalda bajo, únicamente lumbar, unilateral o bilateral. El dolor puede extenderse desde la parte baja y posterior de las últimas costillas hasta las nalgas, sin compromiso de las extremidades inferiores.Tratamiento fisioterápico para las lumbalgia
Recuperación de la estructura afectada por lumbalgia
El primer objetivo que se busca en el tratamiento de lumbalgia es una recuperación estructural, es decir, acelerar el proceso de curación de la/s estructura/s afectadas, para poco a poco ir sometiendo a dicho tejido a un estrés controlado, y de esta forma evolucionar en la consolidación hacia resolución del proceso.
De este modo, se busca una readaptación funcional analítica, es decir, que esa estructura concreta afectada por la lumbalgia pueda ir recuperando su función de forma individualizada; junto a ello, se trabaja igualmente de forma global sobre la recuperación funcional de otras estructuras adyacentes a fin de su reeducación.
Readaptación funcional
Posteriormente se suele utilizar protocolos de readaptación a fin de conseguir una reeducación de la función global del conjunto de estructuras relacionadas con la inicialmente lesionada.
Readaptación a la vida diaria
Finalmente, debe integrarse el proceso hacia la consecución de una serie de etapas desarrolladas a fin de reproducir los gestos biomecánicos de la situación pre-lesión, de forma individualizada según el contexto de la lumbalgia , por ejemplo:
- Contexto laboral: puesto de trabajo con gestos repetitivos: reproducir los gestos causantes de lesión en situaciones de certidumbre con unos parámetros de menor intensidad, como número de repeticiones, tiempo de exposición… para poco a poco crear situaciones simuladas más reales a su jornada laboral normal.
- Contexto deportivo: reproducir gestos biomecánicos en situaciones de bajo riesgo, y posteriormente introducir elementos de incertidumbre que se acerquen poco a poco a la actividad física plena hasta la reincorporación total a la dinámica del deporte concreto.
Durante todo este tiempo de recuperación, se le elabora al paciente un planning detallado de recuperación personalizado (programa de cinesiterapia) que deberá hacer, puesto que es tan importante o más que el trabajo con el fisioterapeuta en el centro; pautamos diariamente en planning semanal las pautas a seguir: ejercicios, número de series y repeticiones, etc.
Posibles causas de la lumbalgia
- Las lumbalgias mecánicas y deberse a contracturas y sobrecargas en la musculatura lumbar (cuadrado lumbar, psoas ilíaco, musculatura paravertebral lumbares como el dorsal largo, multífidos, etc).
- Alteraciones en la biomecánica articular como disfunciones vertebrales lumbares o de la charnela dorso-lumbar, pierna corta anatómica, falsa pierna corta o pierna corta muscular y pierna corta podal o esguinces de tobillo.
- Alteraciones de la articulación sacroilíaca. Alteraciones de las articulaciones intervertebrales, síndromes facetarios.
- Desequilibrios musculares. Alteraciones posturales por poco tono abdominal, hiperlordosis lumbar, rectificación lumbar, asimetrías de tronco (lateroflexiones o inclinaciones de tronco. No potenciación CORE.
- Dolor referido visceral (intestinos, vejiga, útero, próstata), cicatrices abdominales y lumbares, consecuencias postinfección, infecciones de repetición urinarias y ginecológicas, etc…
- Degeneración discal por alteraciones posturales, sobrepeso, fumar, etc…
- Malas posturas. Mantenimientos de posturas en hiperflexión o hiperextensión lumbar. Posturas mantenidas en sedestación en el trabajo, etc…
Estudios científicos de tratamientos fisioterápicos de la lumbalgia
- E. García Delgado, J. M. Martínez Caballero, F. Santonja Medina. Scientific evidence of electrotherapy and thermotherapy in low back pain and sciatica. Selección, 2005; 14 (l):10-21.
- Dr. Joaquín Pérez Guisado. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Rev. Cubana Ortop. Traumatol. v.20 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2006.
- Pérez Guisado, J. (2006) Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (24) pp. 230-247.